Mostrando artículos por etiqueta: Recomendaciones
Bajas temperaturas: recomendaciones para proteger la instalación de agua
Desde la Cooperativa Accion-ar brindan consejos para evitar tanto la falta del líquido vital como roturas.
En época de bajas temperaturas la Cooperativa Accion-ar brinda una serie de recomedaciones para evitar la falta de agua o roturas por congelamiento.
- Protegé tus cañerías y canillas exteriores con material aislante o trapos.
- Repará grietas en paredes.
- Recordá que si tu cañería esta congelada, tenes que esperar unas horas a que suba la temperatura ambiente.
Bajas temperaturas: cómo prevenir accidentes al calefaccionar el hogar
Se debe revisar el correcto funcionamiento de garrafas, estufas y otros artefactos de combustión. Es importante que haya ventilación continua en los ambientes. Ante síntomas como fatiga, náuseas, vómitos, irritabilidad, vértigos, taquicardia o desorientación se debe acudir al centro de salud más cercano.
Ante llegada de los meses de baja temperatura, el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba recuerda las principales sugerencias para prevenir accidentes al calefaccionar el hogar.
Uno de los riesgos más frecuentes es la inhalación de monóxido de carbono, un gas inodoro e incoloro que genera la mala combustión del gas, kerosene o leña. Si se inhala en altas concentraciones, puede causar desmayos e inclusive la muerte.
Para evitar este tipo de accidentes, es fundamental conocer los cuidados que se deben seguir al poner en marcha artefactos que requieren de estos combustibles.
En el caso de calefactores y estufas, se recomienda que antes del primer uso de la temporada un gasista matriculado revise la instalación y controlar su buen funcionamiento.
También es necesaria la inspección de calderas y calefones; que la válvula esté en condiciones y la combustión sea correcta.
La llama de todos estos artefactos debe ser azul. Los mencionados equipos deben estar lejos de materiales inflamables. Si hay niños o niñas en el hogar, es importante estar alerta a que no se acerquen a los mismos.
También se aconseja que, previo a utilizarlos, se revisen los conductos de evacuación de gases de hogares a leña, chimeneas y salamandras.
Asimismo, es fundamental que haya una ventilación continua en el ambiente, acorde al número de personas que se encuentran, al tamaño del lugar y las actividades.
Se recomienda generar una ventilación cruzada, abriendo en parte puertas y ventanas en lados opuestos.
En ambientes cerrados, no deben utilizarse braseros, parrillas, garrafas de camping, calentadores a kerosene o equipos que generan combustión de manera directa. Tampoco es recomendado el uso de hornos u hornallas de la cocina para calefaccionar.
Existen detectores automáticos de concentración de monóxido de carbono que pueden colocarse en los hogares para detectar la circulación de este gas tóxico.
Aun cuando no se utilizan para calefaccionar, debe tenerse en cuenta que no se pueden encender motores a combustión (de autos, grupos electrógenos, motosierras) en ambientes cerrados, sótanos ni garajes.
En cuanto a equipos eléctricos, si bien no producen combustión de CO, deben utilizarse con precaución debido a que pueden producir cortocircuitos; por lo que es necesario que se verifique que la red eléctrica esté en condiciones y que resistirá la potencia de la estufa.
Síntomas
Los síntomas de una intoxicación por monóxido de carbono incluyen dolor de cabeza, molestias en los ojos, mareos, debilidad, náuseas, palpitaciones, vómitos, dolor en el pecho y confusión.
Una exposición ligera o moderada causa fatiga, náuseas, vómitos, irritabilidad, vértigos, desorientación, incoordinación, vértigos, taquicardia e hiperventilación.
En tanto, debe tenerse en cuenta que, una exposición severa puede causar somnolencia, convulsiones, depresión respiratoria, alteraciones cardiacas y coma.
Ante esta situación es necesario ventilar todos los ambientes y concurrir con la mayor premura a un centro de salud o a un hospital de la zona.
Brindan recomendaciones para prevenir accidentes al calefaccionar el hogar
Los artefactos a gas deben ser controlados anualmente por un gasista matriculado. También es necesario verificar los conductos de evacuación de gases de hogares a leña, chimeneas y salamandras. Si se presentan síntomas como mareos, debilidad, náuseas, confusión, entre otros, se debe acudir al centro de salud de inmediato.
Ante la llegada de las bajas temperaturas, el Ministerio de Salud de Córdoba recuerda los cuidados más importantes para calefaccionar el hogar de manera segura.
Uno de los principales riesgos es la mala combustión de estufas a gas, kerosene o leña, que puede generar monóxido de carbono, un gas inodoro e incoloro que, si se inhala en altas concentraciones, puede causar desmayos, inclusive la muerte.
Por eso, es fundamental conocer los cuidados a tener en cuenta al poner en marcha artefactos que requieren de estos combustibles para su funcionamiento.
En el caso de aquellos que funcionan con gas (como calefactores) y quema de materiales (como hogares a leña) es necesario verificar periódicamente la correcta combustión, porque pueden generar monóxido de carbono.
Recomendaciones para evitar accidentes
Al calefaccionar el hogar, es fundamental que haya una ventilación continua en el ambiente, acorde al número de personas que se encuentran allí, al tamaño del lugar y a las actividades realizadas.
Es importante considerar que la ventilación sea cruzada, a través de la apertura de puertas y ventanas en lados opuestos.
Asimismo, hay que asegurar que la llama de los artefactos de calefacción, hornallas y hornos sea siempre de color azul.
En el caso de artefactos a gas, como calefactores y estufas, se recomienda que un gasista matriculado revise antes la instalación y controle su buen funcionamiento. También es necesaria la inspección de calderas y calefones; que la válvula esté en condiciones y la combustión sea correcta.
En todos los casos, es necesario colocar los artefactos o equipos lejos de materiales inflamables. Si hay niños o niñas en el hogar, es importante estar alerta para que no se acerquen a los mismos.
También se aconseja revisar los conductos de evacuación de gases de los hogares a leña, chimeneas y salamandras todos los años.
Vale destacar también que existen detectores automáticos de concentración de monóxido de carbono que pueden colocarse en los hogares para detectar la circulación de este gas tóxico.
Es importante evitar utilizar braseros, parrillas, garrafas de camping, calentadores a kerosene o equipos que generan combustión de manera directa en ambientes cerrados; ni hornos u hornallas de la cocina para calefaccionar.
Aún cuando no se utilizan para calefaccionar, debe tenerse en cuenta que no se pueden encender motores a combustión (de autos, grupos electrógenos, motosierras) en ambientes cerrados, sótanos, ni garajes.
En cuanto a equipos eléctricos, si bien no producen combustión de CO, deben utilizarse con precaución debido a que pueden producir cortocircuitos; por lo que es necesario que se verifique que la red eléctrica esté en condiciones y que resistirá la potencia de la estufa.
Síntomas
Los síntomas de una intoxicación por monóxido de carbono incluyen dolor de cabeza, molestias en los ojos, mareos, debilidad, náuseas, palpitaciones, vómitos, dolor en el pecho y confusión. En niños o niñas puede presentarse como somnolencia, irritabilidad marcada o convulsiones.
Si aparecen, para evitar complicaciones, incluso la muerte, se debe acudir al centro de salud más cercano de manera inmediata.
Recomendaciones en el Día Internacional de la Lucha contra el Bullying o acoso escolar
Se conmemora cada 2 de mayo a nivel mundial con el objetivo de erradicar esta forma de violencia que afecta a millones de niños, niñas y adolescentes.
Este 2 de mayo se conmemora el Día Mundial Contra Bullying o acoso escolar, una forma de violencia que afecta a millones de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo. La problemática es considerada como una de las "epidemias del Siglo XXI" junto con el Grooming o Ciberacoso. Además, de acuerdo al informe de UNICEF, se estima que al menos uno de cada tres niños es víctima de bullying, generando en casos graves, unas 200 muertes de forma directa cada año.
Con la difusión de este mensaje, se busca promover la reflexión sobre la importancia de combatir esta forma de violencia en todas sus manifestaciones, reafirmando el compromiso de toda la sociedad con la promoción de relaciones saludables y respetuosas.
¿Qué es el Bullying?
El Bullying o acoso escolar es una forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce de forma reiterada entre compañeros en el ámbito escolar. Suele implicar una relación desigual de poder, donde la víctima se encuentra en desventaja frente a uno o varios agresores.
Las consecuencias del bullying pueden ser devastadoras. Entre los efectos más comunes se encuentran:
-Baja autoestima
-Aislamiento social
-Depresión y ansiedad
-Bajo rendimiento escolar
-En casos graves, pensamientos suicidas
¿Cómo saber si tu hijo o hija sufre bullying?
Estar atentos a las señales es fundamental para actuar a tiempo. Algunas de las señales que pueden indicar que un niño o adolescente está siendo víctima de bullying son:
-Heridas o moretones inexplicables.
-Cambios de humor o retraimiento.
-Miedo a ir a la escuela o a participar en actividades sociales.
-Bajo rendimiento escolar repentino.
-Pérdida de objetos personales o roturas frecuentes.
-Aislamiento o pérdida de amistades.
-Quejas físicas como dolores de cabeza o de estómago frecuentes.
-Angustia luego de usar internet o el celular.
Cómo ayudar a un hijo o hija que sufre acoso escolar
De acuerdo a lo que indica UNICEF, hay pasos clave que los padres pueden seguir:
-Hablar sobre el bullying: Explicá qué es el acoso para que tu hijo o hija pueda identificarlo fácilmente.
-Conversaciones frecuentes: Preguntá cada día cómo fue su jornada escolar y cómo se siente.
-Fomentar la empatía: Enseñá a tu hijo a ser inclusivo y a no ser cómplice del acoso.
-Construir autoestima: Apoyalo en actividades que disfrute para que refuerce su confianza.
-Dar el ejemplo: Actuá con respeto y empatía, tanto en persona como en redes sociales.
-Supervisar su actividad digital: Conocé las plataformas que usa y explicale los riesgos en línea.
Cómo evitar accidentes con animales ponzoñosos y qué hacer si ocurren
Con las altas temperaturas es necesario extremar las medidas para prevenir accidentes con alacranes, arañas y serpientes. Ante cualquier picadura o mordedura, se recomienda acudir de forma inmediata al centro de salud más cercano. No se deben hacer incisiones o prácticas para cauterizar la herida, tampoco automedicarse o aplicar remedios caseros.
En época de altas temperaturas en la provincia, el Ministerio de Salud refuerza las medidas de prevención y cuidados para evitar picaduras o mordeduras de animales ponzoñosos, y conocer qué se debe hacer ante un accidente.
Estos ocurren cuando una persona toma contacto accidentalmente con alacranes, arañas o serpientes. En este sentido, las acciones más importantes están orientadas a evitar la exposición.
Alacranes
En el caso de los alacranes, buscan ambientes húmedos y oscuros, por lo que en el interior del hogar se esconden dentro de zapatos, entre la ropa de vestir y la de cama, en el trapo de piso, o en grietas en las paredes. En el exterior de la vivienda pueden ocultarse en sitios donde se acumula basura o escombros, debajo de piedras y troncos, entre otros.
Para evitar el ingreso de estos animales a la vivienda se recomienda:
Cubrir con tela metálica los resumideros, y controlar la entrada y salida de cañerías.
- Colocar burletes en puertas y ventanas.
- Reparar grietas en paredes y pisos.
- No acumular basura o escombros.
- Realizar una limpieza cuidadosa y periódica de la casa.
- Desmalezar y mantener limpio el peridomicilio.
Arañas
En la provincia hay varias especies de arañas, entre las que destacan las viudas negras (Latrodectus sp) y la araña de rincones (Loxosceles laeta).
La araña de los rincones tiene hábitos domiciliarios: prefiere lugares secos y oscuros, como los huecos en los zócalos, la ropa guardada y los espacios detrás de muebles o espejos. En cambio, las viudas negras prefieren los ámbitos peridomiciliarios y generalmente hacen nidos a la altura del suelo, en escombros, grietas en paredes y pisos, huecos en los árboles, entre otros.
Para el caso de las arañas, las medidas de prevención son las siguientes:
- Limpiar periódicamente la casa y sus alrededores.
- Revocar paredes y colocar cielorrasos en los techos.
- Examinar y sacudir prendas colgadas en las paredes y el calzado.
- Tener cuidado al manipular muebles, espejos o cuadros, revisar siempre detrás de ellos. De igual manera con los materiales que permanecen en el exterior, como escombros o leña.
Serpientes
Se encuentran cinco especies: yarará chica, yarará grande, yarará ñata, cascabel y coral, las cuales deben distinguirse de las boas y las culebras.
Las víboras yarará son de hábitos nocturnos y crepusculares, siendo frecuente encontrarlas en climas cálidos o templados con regímenes de lluvia. Las serpientes de cascabel prefieren las zonas cálidas, habitándolas tanto en climas húmedos como secos. En tanto, las víboras corales tienen hábitos subterráneos, y muestran preferencia por climas cálidos y húmedos con lluvias frecuentes.
Las principales medidas de precaución son:
- Al caminar por el campo, usar ropa y calzado adecuados. No levantar o mover piedras y troncos con manos y pies desprotegidos.
- Si se las encuentra, no acercarse a ellas ni hacer movimientos bruscos. Tampoco tocarlas.
- Mantener el espacio peridomiciliario limpio para evitar que ingresen al hogar.
- Informarse sobre ellas para así poder reconocerlas, y aconsejar y cuidar a los niños.
Qué hacer en caso de accidente o si aparecen estos animales
En todos los casos, ante cualquier picadura o mordedura, se debe acudir de forma inmediata al centro de salud más cercano.
Respecto a los alacranes, siempre y cuando no haya que exponerse a una picadura, llevarlos vivos o muertos para facilitar la identificación de la especie.
En cuanto a las serpientes, se solicita que al encontrar una, en capital, se dé aviso a la Policía (911) o a la Patrulla Ambiental (4344163); para localidades del interior interviene Defensa Civil y Bomberos.
Si aparece una araña, lo mejor es alejarse.
Es importante destacar que no se deben hacer incisiones o prácticas para cauterizar la herida, no hay que aplicar torniquetes, ni tratar de retirar el veneno con la boca. Tampoco automedicarse o aplicar remedios caseros sobre la zona afectada.
Recomendaciones para prevenir intoxicaciones con alimentos
El Ministerio de Salud recuerda que durante la temporada de altas temperaturas deben extremarse los cuidados para evitar intoxicaciones alimentarias. Hay que prestar especial atención en la elección, higiene, cocción y conservación de los alimentos. Estas enfermedades generan síntomas que pueden durar algunos días o producir secuelas más severas.
Ante el contexto de altas temperaturas en esta época del año y la próxima celebración de fin de año, el Ministerio de Salud recuerda la importancia de tomar ciertos recaudos al planificar compras; así como a la hora de preparar, manipular y conservar los alimentos que se consumirán durante esas noches para evitar intoxicaciones alimentarias.
Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs) se producen cuando ingerimos alimentos y/o bebidas contaminados con ciertos gérmenes, como virus, bacterias y parásitos, que pueden afectar nuestra salud. Las altas temperaturas favorecen la proliferación de estos microorganismos, por lo que en esta época del año es fundamental extremar los cuidados.
Los síntomas incluyen dolores abdominales, diarrea, vómitos y fiebre. También pueden presentarse síntomas neurológicos, ojos hinchados, dificultades renales o visión doble. Su duración e intensidad dependerá de la cantidad de microorganismos presentes en el alimento, de la cantidad de alimento consumido y del estado de salud de cada persona, entre otros factores.
Ante estos síntomas, es importante realizar una consulta médica.
Para evitar las ETAs, es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Compras
- Organizar la salida y dejar para el final los alimentos congelados y perecederos. Por ejemplo, leche, queso, pescado y otras carnes.
- Comprar productos pasteurizados y con rótulos, leerlos atentamente y evitar los que estén vencidos.
- Excluir alimentos que muestren señales de falta de higiene o seguridad: envases rotos, deformados, sucios, con pérdidas de contenido o en los que se observen fisuras o tapas flojas.
- Colocar en diferentes lugares los alimentos crudos y los listos para consumir. Separarlos de los productos de limpieza.
Higiene y conservación
- Antes, durante y después de manipular alimentos, lavarse las manos con agua y jabón durante 40 segundos, limpiando dorso, muñecas, espacios entre los dedos y debajo de las uñas. También luego de ir al baño, cambiar pañales o tocar mascotas.
- Limpiar frecuentemente superficies, utensilios y tablas con agua caliente y detergente.
- Higienizar con agua y detergente o con alcohol al 70% los productos recién comprados antes de guardarlos en heladeras o alacenas.
- Lavar las frutas y verduras frescas con agua potable. De no ser posible, agregar al agua gotas de lavandina, siguiendo las instrucciones que figuran en la etiqueta de cada producto.
- Al cocinar y conservar, separar siempre los alimentos crudos, en especial carnes y pescado, de los cocidos. Utilizar diferentes tablas de cortar y utensilios para prepararlos.
Preparación y cocción segura
- Usar agua potable en todo momento.
- Utilizar alimentos frescos, adquiridos con pocos días previos a su cocción.
- Cocinar los alimentos por completo, especialmente la carne de vaca, cerdo o pollo y los pescados, cuidando que no queden partes rojas en su interior.
Conservación a temperatura adecuada
- Guardar la comida en la heladera inmediatamente al terminar de consumir. De no ser posible, evitar que quede a temperatura ambiente por más de dos horas.
- Refrigerar los alimentos cocinados y perecederos, preferiblemente por debajo de 5°C.
- Mantener bien caliente la comida lista para servir.
- Evitar guardar sobras por mucho tiempo, ni siquiera en la heladera.
- Descongelar los alimentos en la heladera o el microondas, nunca a temperatura ambiente para evitar la proliferación de bacterias.