Mostrando artículos por etiqueta: Dengue

Ahora se incluye a personas entre 18 y 24 años.  

 

Desde el Centro de Salud Benito Soria de Huerta Grande informaron que se continúa con la campaña de vacunación contra el dengue.

La misma inició en octubre para jóvenes de 15 a 17 años y desde el 1° de noviembre, también incluye a quienes tienen de 18 a 24 años. 

Cabe recordar que el departamento Punilla se encuentra dentro de los territorios priorizados. 

La vacunación es gratuita en los vacunatorios habilitados de cada localidad.

Centro de Salud Benito Soria, Huerta Grande - Hipólito Irigoyen 718 

 

Publicado en LOCALES
Etiquetado como

Ante las lluvias que se registraron en los últimos días y el pronóstico de tormentas, la cartera sanitaria nacional insta a las jurisdicciones a reforzar las medidas para prevenir y controlar la proliferación del mosquito vector del dengue.

 

Debido a las intensas precipitaciones registradas en los últimos días y conforme al aumento de casos de dengue en algunas regiones del país, el Ministerio de Salud recomienda a las jurisdicciones y a la población, intensificar las medidas de prevención en el ámbito domiciliario y peri domiciliario, para detectar potenciales criaderos y para disminuir la presencia del mosquito transmisor y reducir el riesgo de contagio de dengue, en especial en los conglomerados donde hay mayor circulación del virus, concentrados en la Región Centro (mayormente en las provincias de Córdoba y Santa Fe), NEA y NOA.

La recomendación surge en el marco de la última reunión de la Sala de Situación de Dengue, encabezada por la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano. Autoridades y equipos técnicos de la cartera sanitaria nacional pusieron en común las acciones de rectoría que se están llevando adelante, y alertaron sobre las condiciones climáticas de los últimos días coincidentes con el aumento de los índices de positividad en la vigilancia entomológica.

Las altas temperaturas y las precipitaciones registradas en los últimos días en gran parte del país favorecen la proliferación de mosquitos. A su vez, las personas que se movilizaron en ocasión del Feriado de Carnaval pueden haberse visto afectadas y ser pasibles de trasladar el virus a nuevas zonas, promoviendo nuevos ciclos de transmisión en sitios donde ahora el virus no está circulando.

De acuerdo a la información sistematizada en el Tablero Nacional de Control de Dengue referida a la vigilancia entomológica se ha podido detectar que desde la Semana Epidemiológica 37 de 2024 hasta la fecha, tuvo lugar un aumento progresivo en los índices de positividad de las ovitrampas, con un leve descenso registrado en las últimas dos semanas. El Índice de positividad de huevos (IDH) presenta una tendencia similar, aunque más retrasada en el tiempo, y con una recuperación en el número de huevos registrado desde la SE 06.

En la región Centro el inicio de la positividad, registrado en las últimas semanas, se estableció a partir de la SE 41 (segunda semana de octubre) mostrando un ascenso oscilante, coincidente con las condiciones climáticas y ambientales de la región. Los datos de dicha región evidencian una tendencia ascendente desde la SE02, y un leve descenso registrado en la SE 07. Durante la última semana, se registró un ascenso coincidente con el aumento de precipitaciones registrado en la región.

Desde la cartera nacional recordaron que, en el marco del Plan Estratégico de Prevención y Control del Dengue, el Ministerio cumple un rol de rectoría respecto a las acciones que se implementan en las provincias. 

Nota relacionada: https://punillainforma.com.ar/2020/index.php/locales/item/4896-en-15-dias-se-duplicaron-los-casos-de-dengue-en-cordoba-hay-156-pacientes-contagiados 

 

Publicado en NACIONALES

El Ministerio de Salud de la provincia informó que la mayoría de los casos fueron autóctonos, mientras que cinco fueron catalogados como importados. Solicitan reforzar las medidas preventivas. 

 

Con las altas temperaturas de los últimos días se incrementó el número de contagios de dengue en la provincia de Córdoba. De acuerdo al informe del Ministerio de Salud, en 15 días se duplicaron los casos llegando a 156 pacientes contagiados 

La cartera sanitaria detalló que de ellos, 151 casos fueron autóctonos, mientras que los cinco restantes fueron catalogados como importados.

En lo que respecta a la ubicación de los contagios, el reporte indica que un 75% de los pacientes reside en el interior cordobés, mientras que en la capital se cuenta el 25% de los casos.

Otro detalle importante es que la mayoría de los contagios se debieron a los genotipos de dengue 1 y 2.

Medidas de prevención y consulta temprana

Es fundamental revisar el hogar en busca de cualquier recipiente que acumule agua y que se pueda convertir en un potencial criadero de larvas. Los mismos deben ser desechados, vaciados, limpiados o colocados boca abajo.

Los patios y jardines deben mantenerse limpios, ordenados y desmalezados, para evitar que allí se oculten los mosquitos adultos y/o para poder visualizar rápidamente cualquier recipiente con agua.

También es importante revisar los desagües y los bebederos de animales, que deben ser limpiados con frecuencia.

En cuanto al interior de la casa, prestar atención a los floreros o plantas en agua y los portamacetas. En estos casos se sugiere reemplazar el agua por arena. En tanto, los segundos deben ser vaciados y limpiados con frecuencia.

En caso de presentar síntomas como fiebre, dolor muscular, articular, de cabeza o detrás de los ojos, decaimiento o erupciones en la piel, no automedicarse y realizar una consulta temprana con el centro de salud.

También es esencial que quienes viajen a zonas tropicales o lugares con circulación de los virus de dengue, chikungunya y zika extremen las medidas de cuidado para evitar picaduras.

Si durante el viaje o al regresar presentan síntomas como fiebre, dolor muscular, articular, de cabeza o detrás de los ojos, decaimiento o sarpullido, no consumir aspirinas o ibuprofeno ni aplicarse inyecciones intramusculares. Realizar una consulta médica inmediata e informar sobre los países o regiones visitadas.

 

 

Publicado en LOCALES
Etiquetado como

La información surge de un documento elaborado por el Ministerio de Salud de la Nación en el cual se analizaron los resultados de investigaciones publicadas en los últimos cinco años sobre el dengue, con especial énfasis en la relación entre gravedad y segundas infecciones.

 

El Comité de Vigilancia de la Gravedad y Mortalidad por Dengue coordinado por el Ministerio de Salud de la Nación, elaboró un documento que concluye que las segundas infecciones de dengue, en su gran mayoría, no desarrollan formas graves. La aparición de formas severas de dengue es multifactorial, e involucra tanto las condiciones del paciente como las características del virus, con o sin relación a infecciones previas.

De acuerdo a la evidencia científica valorada, el comunicado establece los factores que pueden influir en la gravedad de las segundas infecciones y, a fin de llevar tranquilidad a la población, expresa las recomendaciones que se deben seguir ante la aparición de síntomas.

Además de las características propias del virus, entre los factores más importantes que pueden provocar formas graves de esta enfermedad, el documento menciona: el estado de salud de las personas, la edad, los factores socioambientales, el hecho de acudir tarde al médico por no reconocer los signos de alarma, tener dificultades para llegar a un centro de salud, recibir un diagnóstico tardío, o no contar con los controles médicos necesarios.

Cabe destacar que para la elaboración de este documento, se revisaron los resultados de las investigaciones publicadas en los últimos cinco años sobre dengue grave y segundas infecciones, a través de búsquedas en bases de datos académicas.

Recomendaciones

El documento también incluye un apartado de recomendaciones a tener en cuenta frente a la aparición de síntomas compatibles con dengue (fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, malestar general, etc.). Ante un segundo contagio, se establece que la conducta debe ser la misma para quien haya o no presentado la enfermedad previamente: comenzar con una hidratación abundante y consultar a un servicio de salud. Esto permitirá tener una evaluación adecuada con un seguimiento más estricto en quienes lo requieran.

La consulta temprana al servicio de salud es una de las medidas más importantes para disminuir las consecuencias negativas que esta enfermedad puede causar durante una epidemia.

Asimismo, el documento menciona que la forma de prevenir la enfermedad también es la misma para quienes hayan o no tenido la enfermedad previamente: la eliminación domiciliaria de criaderos del mosquito Aedes aegypti y la protección para evitar sus picaduras (conocimiento del mosquito, colocación de mosquiteros, uso de repelente, espirales, y tabletas, etc).

Ninguna de las medidas de prevención es 100% eficaz por sí misma, por lo que deben complementarse para una mayor protección contra la enfermedad.

 

 

 

Publicado en NACIONALES
Etiquetado como

De ese total 17 son autóctonos y 2 importados. Se solicita mantener ordenado el domicilio y sus alrededores, protegerse de las picaduras de mosquitos y consultar ante cualquier síntoma. Se reitera que las comunicaciones oficiales sobre la vacunación contra el dengue solo se realizan por CiDi.

 

Se realizó una nueva reunión de seguimiento de las enfermedades transmitidas por mosquitos, entre los referentes de las distintas áreas del Ministerio de Salud de la provincia.

En lo que va de la temporada 2024-2025, se confirmaron 19 casos, de estos, 17 fueron autóctonos y 2 importados, correspondientes a personas con antecedentes de viaje a Cuba. Se detectaron los 4 serotipos virales, Den 1 y 2 en autóctonos y 3 y 4 en importados.

Durante la reunión, se destacó la importancia de sostener los cuidados para prevenir el dengue, zika y chikungunya, sobre todo en esta época de altas temperaturas y mayor humedad, que es cuando hay mayor proliferación de mosquitos.

Las principales medidas están vinculadas a los ambientes domiciliarios y sus alrededores (peridomicilio), donde se reproduce este insecto.

También es esencial que quienes viajen a zonas tropicales o lugares con circulación de los virus de dengue, chikungunya y zika extremen las medidas de cuidado para evitar picaduras.

Medidas preventivas dentro del hogar

  • Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua.
  • Mantener los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
  • Limpiar a diario los bebederos de animales, cepillando las paredes del recipiente.
  • Rellenar floreros y portamacetas con arena húmeda. Si no es posible, lavarlos diariamente y cambiar el agua.
  • Limpiar canaletas y desagües de lluvia de los techos.
  • Colocar boca abajo, tapar o vaciar aquellos objetos que no puedan desechar y puedan acumular agua.

Es importante recordar que, en el último monitoreo aédico que se realizó en la ciudad de Córdoba, en las 600 viviendas visitadas se observaron 432 objetos potenciales criaderos de mosquitos, de los cuales el 89% fueron objetos móviles por lo cual se consideran fácilmente tratables o eliminables.

Los objetos más frecuentes identificados como criaderos fueron floreros o recipiente con planta (34%) y baldes (23%) seguido por desagües (20%) y bebederos de animales (6%).

Recomendaciones para evitar picaduras del mosquito

  • Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.
  • Usar repelentes siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.
  • Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
  • Proteger cunas y cochecitos de bebés con tules.

La cartera sanitaria recuerda que, en caso de presentar síntomas como fiebre, dolores musculares y/o articulares, cefalea, deben dirigirse al centro de salud más cercano. 

Estrategia de vacunación y cuidado con las estafas

Actualmente, la estrategia provincial avanza sobre los grupos objetivos, personas entre 4 y 59 años que hayan cursado dengue con internaciones mayores a 24 horas; personal de salud de hasta 59 años, tanto del sector público como privado; y policías, DUAR, bomberos y personal del Servicio Penitenciario hasta los 59 años.

La incorporación de vacunas es una estrategia más de prevención contra el dengue dentro del mencionado Plan Estratégico, con el propósito de disminuir la carga de enfermedad sintomática (morbilidad) y el impacto por pacientes de alto riesgo ocasionados por este virus en la provincia de Córdoba.

Al respecto, vale mencionar que las notificaciones y comunicación oficiales sobre la vacunación por parte del Ministerio de Salud solo se realizan por CiDi, y en ningún caso se utilizan llamadas telefónicas para solicitar información.

En caso de recibir una llamada o mensaje por WhatsApp o un llamado de un número privado o desconocido relacionado con la vacunación, es una estafa.

 

Publicado en LOCALES
Etiquetado como