Martes, 12 Septiembre 2023 08:25

Massa anunció que el piso de Ganancias sube hasta $1.770.000 a partir del 1 de octubre

Valora este artículo
(0 votos)
Foto: Maximiliano Luna Foto: Maximiliano Luna

Unos 800.000 contribuyentes dejarían de pagar el Impuesto. El piso se actualizará de manera semestral. "El salario no es ganancia, es remuneración, el pago por el trabajo y esfuerzo que hace cada trabajador" aseguró Massa.

 

El ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, anunció este lunes en un acto en Plaza de Mayo que a partir del 1 de octubre próximo el piso del Impuesto a las Ganancias subirá a 1.770.000 pesos mensuales. De esta manera se eximirá del pago a unos 800.000 contribuyentes dejando al margen al 90 por ciento de quienes actualmente lo tributan.

El anuncio se realizó en el marco de un encuentro con dirigentes de la Confederación General del Trabajo (CGT) y de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), además de miembros de la Cámara de Diputados. 

Con esta modificación el piso será equivalente a 15 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM) mensuales, actualmente en $118.000.

"En la Argentina solo van a quedar 80.000 gerentes, jubilados de privilegio o beneficiarios de altos ingresos pagando el Impuesto a las Ganancias", afirmó Massa.

Luego anticipó el envío al Congreso de un proyecto de ley para que el nuevo piso se ajuste de manera semestral, en conformidad con la evolución del SMVM. Se busca institucionalizar el cambio y mantener constante el porcentaje de trabajadores que pagan el impuesto.

El ministro aseguró que "el salario no es ganancia, es remuneración, el pago por el trabajo y esfuerzo que hace cada trabajador".

Se busca que, a partir de octubre el Impuesto a las Ganancias (cuarta categoría) cambie de nomenclatura por la de impuesto a los "Mayores Ingresos" y que solo lo afronten unos 80.000 contribuyentes, que se corresponden con trabajos de CEOs, gerencias, subgerencias y puestos calificados, así como jubilaciones y pensiones de privilegio, que representan menos del 1% (0,88%) del total de los empleos registrados del país.

El nuevo mínimo no imponible se ajustaría en enero y julio de cada año -según establece el proyecto de ley-, y mantiene el beneficio del 22% de zona desfavorable.

También se eliminarán distorsiones de las deducciones personales y generales que obligan al trabajador a estar pendiente de cuestiones administrativas.

La propuesta para que dejen de pagar el impuesto a las ganancias cuarta categoría los trabajadores y jubilados requiere de una ley, ya que además de ser materia tributaria es un impuesto de ejercicio “anual”, por lo que debería comenzar a tener efectos a partir del 1º de enero de 2024.

Sin embargo, el Gobierno plantea un esquema “puente” con similares beneficios a partir de las remuneraciones de octubre de este año.

Ejemplo

-Un trabajador en relación de dependencia con una remuneración bruta mensual de $ 800.000 percibía, hasta ahora, un ingreso neto mensual de $ 550.308, ya que debía afrontar la retención de cargas sociales por $ 132.001 y el pago del impuesto a las Ganancias por $ 117.690.

-En cambio, con el nuevo mínimo no imponible, el mismo salario bruto implicará un ingreso neto de $ 667.999, lo que implica una mejora de $ 117.690 en el salario de bolsillo, equivalente a un incremento del 21,4%.

Según cálculos del ministerio de Economía, el esfuerzo fiscal de esta medida implicaría dejar de recaudar cerca de $ 1 billón al año, que esperan que se vuelque al consumo y redunden en una mayor actividad económica, ante la mejora en el poder adquisitivo de los trabajadores alcanzados.

Considerando la proyección de los incrementos salariales de lo que resta del año, a diciembre de 2023 la cantidad de retenidos en el impuesto será de 890.000.

Los sectores más beneficiados con el nuevo mínimo no imponible son los de la Industria Manufacturera (19,13%); Defensa, Seguridad, Enseñanza Pública y Administración pública (14,50%); Intermediación Financiera y Servicios de Seguros (11,94%); Comunicaciones (7,84%); Servicios de Transporte y Almacenamiento (7,71%); Enseñanza Privada (6,33%); Comercio al por mayor y por menor (5,82%); Prestaciones de Servicios (8,10%); Suministro de Electricidad, Gas, Agua y Cloacas (5,06%); Construcción (3,11%); Salud y servicios sociales (2,91%); Alojamiento y servicios de comida (0,90%); Agricultura, Ganadería y pesca (0,65%); y Resto de actividades (0,20%).

Por otra parte, el ministro de Economía, anticipó que la semana próxima habrá nuevos anuncios para los trabajadores autónomos y monotributistas y el viernes se enviará el Presupuesto 2024 al Congreso Nacional.

 

Fuente: Télam