Mostrando artículos por etiqueta: Economía

Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Recreación, transporte y gastronomía fueron los ítems con mayores subas.

 

La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló en los últimos doce meses un 36,6% según lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La variación de precios en lo que va del 2025 fue de 17,3%, según el informe del organismo. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio, tuvo una aceleración respecto al 1,6% que había registrado el mes anterior.

La división de mayor aumento en el séptimo mes del año fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%), debido a los los aumentos en el transporte público y el efecto de las vacaciones de invierno. 

Por su parte la división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, a la par del promedio de la inflación general. 

Los ítems con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una caída de precios (-0,9%).

En Córdoba

La Dirección General de Estadísticas y Censos de la provicnia informó que los precios al consumidor aumentaron 1,9% en julio.

Los bienes tuvieron una variación mensual de 1,3% y los servicios 2,9%

El incremento interanual del IPC-Cba alcanzó 40,8%.

 

Publicado en NACIONALES
Etiquetado como
Domingo, 06 Julio 2025 11:13

Las ventas minoristas bajaron 6,7% en junio

La caída en relación a junio del 2024 fue del 0,5% a precios constantes. No obstante, en el primer semestre del año las ventas acumulan un crecimiento interanual del 9,1%. 

 

En junio, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas tuvieron una baja del 6,7% del acuerdo al informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En cuanto al valor interanual, la caída fue del 0,5% a precios constantes. No obstante, en el primer semestre del año las ventas acumulan un crecimiento interanual del 9,1%. Esto refleja cierta recuperación contra el descenso del 17,2% que habían experimentado durante el mismo período del año pasado.

En cuanto a la situación económica de los comercios, el 58,3% indicó que se mantuvo respecto al año anterior, mientras que un 27,5% afirmó que empeoró. Sin embargo, el 50% de los encuestados cree que la situación económica de su negocio mejorará de cara al próximo año, mientras que sólo un 7,8% estima que será peor.

Por su parte, algunos rubros experimentaron incrementos puntuales impulsados por las compras por el Día del Padre y el cobro del medio aguinaldo, aunque estos repuntes no lograron modificar de forma significativa la tendencia general del mercado, que continúa mostrando signos de fragilidad.

En el análisis por rubro, se observó que, de los siete sectores relevados, cinco registraron crecimientos interanuales. Alimentos y bebidas lideró con un alza del 1,8%, seguido por Farmacia (1,3%), Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (0,7%), Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles (0,4%) y, por último, Perfumería (0,2%). Por otro lado, dos rubros presentaron caídas: Calzado y marroquinería, con un descenso del 5,2%, seguido por Textil e indumentaria, con una baja del 4,7%.

Diversos comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes. Sin embargo, se mantienen niveles de demanda en canales digitales y a través de estrategias de precios agresivos. En sectores estacionales, las condiciones climáticas incidieron positivamente sobre el desempeño mensual.

En este escenario de consumo frágil, la finalización del programa Cuota Simple planteó un desafío adicional para los comercios pymes que dependen del financiamiento en cuotas para sostener sus ventas. Como respuesta, CAME gestionó la creación de Cuotas MiPyme, un nuevo sistema que desde el 1° de julio les permite a los comercios adheridos ofrecer 3 ó 6 cuotas con tasas promocionales y sin límite de monto, contemplando los mismos rubros que el plan anterior. Esta iniciativa busca brindar a las pequeñas y medianas empresas una herramienta clave para estimular la demanda y reforzar la competitividad del comercio minorista pyme en un contexto de caída del consumo.

Para acceder al informe completo, haga clic aquí.

Publicado en NACIONALES

El Indec detalló que el dato estuvo marcado por la baja el algunos ítems como como frutas, verduras, ropa exterior y consumos de turismo. En Córdoba, el IPC fue de 2%. 

 

La inflación de mayo fue del 1,5%, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Se trata del dato más bajo en los últimos cinco años.

Según el reporte de la entidad, la variación interanual fue del 43,5%, mientras que en los primeros cinco meses del año acumula 13,3%.

La división de mayor aumento fue Comunicación (4,1%). Le siguieron Restaurantes y hoteles (3%) y Salud (2,7%).

En el quinto mes del año influyó la variación de -2,7% en las categorías estacionales, como frutas, verduras, ropa exterior y consumos de turismo. Alimentos y bebidas no alcohólicas fue el segundo rubro con menos inflación, con 0,5%, por detrás de Transporte (0,4%).

En Córdoba

Durante mayo de 2025, el Índice de Precios al Consumidor Córdoba (IPC-Cba) registró un incremento en su Nivel General de 2,0% respecto al mes anterior. Los bienes tuvieron una variación mensual de 1,0% y los servicios 3,6%. El incremento interanual del IPC-Cba alcanzó 46,3%.

 

Publicado en NACIONALES
Etiquetado como

Hubo un descenso del 0,7% respecto a abril. Con estos valores, el acumulado muestra una suba del 11%, en comparación con el mismo período de 2024. Los dos rubros que crecieron fueron Perfumería con un alza del 5,2%, seguido por Farmacia (1,5%).

 

En mayo, las ventas minoristas pymes registraron una caída interanual del 2,9% a precios constantes de acuerdo al informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En la comparación mensual desestacionalizada, se observó un descenso del 0,7% respecto a abril. Con estos valores, el acumulado de 2025 muestra una suba del 11%, en comparación con el mismo período de 2024.

En cuanto a las expectativas, el 49,2% de los encuestados cree que su situación económica mejorará dentro de un año, mientras que sólo el 9,3% prevé un empeoramiento. Respecto a las inversiones, el 55,9% considera que no es un buen momento para invertir, frente a un 14,4% que opina lo contrario.

En los últimos meses, la actividad comercial experimentó una leve retracción, en un contexto caracterizado por una menor disponibilidad de recursos, ajustes de precios y mayores exigencias operativas. En mayo se advirtió una tendencia hacia compras más medidas, una circulación algo reducida en los centros comerciales y una competencia creciente con los canales online y con los formatos informales.

En el análisis por rubro, se observó que, de los siete sectores relevados, dos registraron crecimientos interanuales. Perfumería lideró con un alza del 5,2%, seguido por Farmacia (1,5%). Por otro lado, cuatro rubros presentaron caídas: Alimentos y bebidas, con un descenso del 7,6%, seguido por Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (-2,6%), Textil e indumentaria (-1,6%) y Calzado y marroquinería (-0,5%). Finalmente, el rubro Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles mantuvo niveles similares a los de 2024.

En comparación con el año anterior, el 58,3% de las empresas indicó que su economía se mantuvo, mientras que un 28% expresó estar peor que hace un año atrás. Por otro lado, el 13,6% notó una mejora en su situación económica.

En el comercio minorista persiste un escenario de cautela, con sectores que enfrentan caídas en las ventas, márgenes estrechos y dificultades para sostener la rentabilidad. Rubros como Alimentos y bebidas; Calzado; Bazar; Ferretería, e Indumentaria registran un consumo más selectivo, limitado por el poder adquisitivo, la falta de crédito y la competencia informal o externa.

A pesar de los esfuerzos por adaptarse con ventas online, promociones o financiamiento, predomina la incertidumbre y muchos comercios recurren a liquidaciones anticipadas o reducen inversiones. No obstante, algunos actores logran mejoras puntuales mediante estrategias digitales o de fidelización, mientras un rubro como Farmacia muestra cierta estabilidad. El sector comercial en su conjunto espera señales de mayor previsibilidad y medidas que impulsen la demanda para revertir la tendencia.

Para acceder al informe completo, haga clic aquí.

 

 

Publicado en NACIONALES
Etiquetado como

El índice marcó el número más alto desde agosto del 2024. El acumulado interanual trepó al 55,9%. En Córdoba los precios al consumidor en marzo subieron 2,8%.

 

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este viernes que la inflación del marzo fue del 3,7%. El número es el más alto desde agosto de 2024 (4,2%) y es el primero en seis meses que está por arriba de 3%.  La entidad detalló que la variación interanual alcanzó 55,9%. En los primeros tres meses del año, la inflación acumulada fue de 8,6%.

La división que provocó una mayor suba, tal como se esperaba por razones estacionales, fue Educación, que se disparó 21,6% en el mes del inicio del ciclo lectivo de todos los niveles. Le siguió alimentos y bebidas no alcohólicas con 5,9% y luego prendas de vestir con 4,6%.

Los que menos subieron fueron: recreación y cultura 0,2%, bebidas alcohólicas 0,8% y equipamiento y mantenimiento del hogar 1,5%.

En Córdoba

Durante marzo de 2025, el Índice de Precios al Consumidor Córdoba (IPC-Cba) registró un incremento en su Nivel General de 2,8% respecto al mes anterior. 

El dato registró un aumento acumulado desde diciembre del 8,9% mientras que la variación interanual alcanzó el 55,5%.

Los bienes, que representan un 59% de la canasta, tuvieron en marzo una variación de 2,7% respecto al mes anterior, mientras que los servicios, que representan el restante 41% de la canasta registraron una variación de 3,0%.

 

Publicado en NACIONALES
Etiquetado como

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de un 0,2% más que en enero. La suba responde al fuerte impulso del rubro alimentos y bebidas por la suba de la carne.

 

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó que la inflación de febrero fue de 2,4% y acumuló un incremento del 66,9% interanual. A su vez, en los dos primeros meses del año los precios treparon 4,7%.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de un 0,2% más que en enero (2,2%).

“La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados” detalló la entidad. A pesar de ello, la categoría que más aumentó fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,7%), por las subas en los alquileres y en las facturas de gas y electricidad.

En el otro extremo, las dos divisiones que registraron los menores incrementos Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,0%) y Prendas de vestir y calzado (0,4%).

 

Publicado en NACIONALES
Etiquetado como