Mostrando artículos por etiqueta: Ventas
Día del Niño: las ventas en jugueterías cayeron 5,2% respecto al año pasado
Así lo informó la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ). El ticket promedio fue de $13.000 por juguete en comercios de barrio, mientras que alcanzó los $38.000 en cadenas de mayor escala.
La Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) reveló un informe con respecto a las ventas de este Día del Niño. En el estudio, detalló que se registró una caída del 5,2% en las ventas de juguetes, lo que muestra la disparidad de perspectivas sectoriales. Además, señaló que el ticket promedio fue de $13.000 por juguete en comercios de barrio, mientras que alcanzó los $38.000 en cadenas de mayor escala, donde el 90% de las ventas se vuelca a productos importados. Sin embargo, el informe especificó que hubo un crecimiento de las compras online, que en esta oportunidad subió un 30%.
Pese a las expectativas por las promociones y el clima festivo de la fecha, no se logró superar los niveles del año pasado.
De acuerdo al relevamiento, las promociones bancarias perdieron peso por las altas tasas de interés y el nivel de endeudamiento de las familias. “Explicaron apenas el 70% de las operaciones, cuando históricamente rondaban el 90%”, señalaron.
Aunque el 76% de las ventas totales se realizaron en tiendas físicas, el informe enfatizó sobre el crecimiento de las compras online, que en esta oportunidad subió un 30%: “La tendencia es clara: el futuro está en la integración de canales, no en su competencia”.
“La situación complica al sector comercial, al industrial y a los importadores, que están sobre stockeados ya que las importaciones duplican el tamaño del mercado argentino de juguetes. Esta modalidad implica afrontar altos costos de publicidad y comisiones en plataformas, además de contar con una logística eficiente: el 81% de los consumidores abandona su carrito si no encuentra la opción de entrega que busca”, señalarosn desde CAIJ.
Juguetes y juegos más vendidos el Día del Niño 2025
-Didácticos y primera infancia: recomendados por especialistas frente a las pantallas en los primeros años.
-Labubu: fenómeno global de coleccionables.
-Capibaras: peluches inspirados en el animal viral.
-Stitch: auge por el estreno de la película 2025.
-Juguetes educativos: ciencia, robótica y construcción en crecimiento.
-Juegos de mesa: en alza por su valor recreativo, educativo y accesible, fomentando la interacción familiar.
-Muñecos: bebotes y productos que representan distintas culturas y habilidades.
Fuente: TN
Las ventas por el Día del Padre cayeron 1,7% anual
El informe compara la misma del 2024, con medidas a precios constantes y más del 90% de los comercios realizando promociones especiales.
El Día del Padre 2025 dejó un balance con resultados dispares y un desempeño general débil para el comercio minorista en el país de acuerdo al informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Las principales estrategias aplicadas para motorizar las ventas fueron las facilidades de financiación con tarjetas de crédito y los descuentos por pago en efectivo, aunque su efectividad resultó limitada en un contexto con gran cautela por parte de los consumidores.
El ticket promedio alcanzó los $ 41.302, lo que representa un incremento nominal frente al año pasado, pero al descontar la inflación del período implica una caída real del 8,9% en el poder de compra de ese gasto respecto al 2024. Este dato se alinea con el comportamiento observado en la mayoría de los rubros, donde las ventas se concentraron en productos de menor valor y en artículos en promoción, priorizando el cuidado del gasto familiar.
El Índice de Ventas Minoristas para el Día del Padre registró por tercer año consecutivo una variación interanual negativa, reflejando una tendencia sostenida de debilidad en el consumo vinculado a esta celebración.
El descenso del -1,7% de este año se suma al retroceso del -10,2% de 2024 y del -1,2% de 2023, consolidando un ciclo de resultados desfavorables para el sector en esta fecha clave del calendario comercial.
Esta evolución evidencia que el Día del Padre, lejos de constituir un motor para el comercio minorista, se ha visto desdibujado como oportunidad de recuperación de las ventas.
En cuanto a la percepción de los comerciantes, el 58% de los encuestados señaló que el Día del Padre no tuvo impacto o, si bien sumó algo de movimiento, no modificó la realidad comercial del mes. Sólo un 11,3% afirmó que la fecha fue clave para impulsar las ventas.
Un elemento que jugó en contra de la actividad comercial fue la coincidencia de la fecha con un fin de semana largo, lo que redujo la circulación en centros comerciales y priorizó el turismo u otras actividades recreativas por sobre las compras.
En este contexto, el comercio minorista volvió a enfrentar un escenario de bajo dinamismo, donde los esfuerzos promocionales y las estrategias de financiación no alcanzaron para revertir la tendencia decreciente de las ventas reales.
Resultado sectorial
En la comparación interanual, cuatro de los seis rubros medidos presentaron subas, siendo Equipos periféricos, accesorios y celulares el de mayor variación positiva (+9,7%), seguido por Electrodomésticos, artefactos del hogar y equipos de audio y video (+5,8%), Cosméticos y perfumería (+4,6%) y Calzado y marroquinería (+0,6). En sentido contrario, dos rubros presentaron fuertes caídas: Indumentaria (-12%) y Librerías (-8,6%).
Los datos surgen del relevamiento realizado por CAME entre el viernes 13 y el sábado 14 de junio en 220 en comercios del país.
Las ventas minoristas cayeron 2,9% interanual en mayo
Hubo un descenso del 0,7% respecto a abril. Con estos valores, el acumulado muestra una suba del 11%, en comparación con el mismo período de 2024. Los dos rubros que crecieron fueron Perfumería con un alza del 5,2%, seguido por Farmacia (1,5%).
En mayo, las ventas minoristas pymes registraron una caída interanual del 2,9% a precios constantes de acuerdo al informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En la comparación mensual desestacionalizada, se observó un descenso del 0,7% respecto a abril. Con estos valores, el acumulado de 2025 muestra una suba del 11%, en comparación con el mismo período de 2024.
En cuanto a las expectativas, el 49,2% de los encuestados cree que su situación económica mejorará dentro de un año, mientras que sólo el 9,3% prevé un empeoramiento. Respecto a las inversiones, el 55,9% considera que no es un buen momento para invertir, frente a un 14,4% que opina lo contrario.
En los últimos meses, la actividad comercial experimentó una leve retracción, en un contexto caracterizado por una menor disponibilidad de recursos, ajustes de precios y mayores exigencias operativas. En mayo se advirtió una tendencia hacia compras más medidas, una circulación algo reducida en los centros comerciales y una competencia creciente con los canales online y con los formatos informales.
En el análisis por rubro, se observó que, de los siete sectores relevados, dos registraron crecimientos interanuales. Perfumería lideró con un alza del 5,2%, seguido por Farmacia (1,5%). Por otro lado, cuatro rubros presentaron caídas: Alimentos y bebidas, con un descenso del 7,6%, seguido por Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (-2,6%), Textil e indumentaria (-1,6%) y Calzado y marroquinería (-0,5%). Finalmente, el rubro Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles mantuvo niveles similares a los de 2024.
En comparación con el año anterior, el 58,3% de las empresas indicó que su economía se mantuvo, mientras que un 28% expresó estar peor que hace un año atrás. Por otro lado, el 13,6% notó una mejora en su situación económica.
En el comercio minorista persiste un escenario de cautela, con sectores que enfrentan caídas en las ventas, márgenes estrechos y dificultades para sostener la rentabilidad. Rubros como Alimentos y bebidas; Calzado; Bazar; Ferretería, e Indumentaria registran un consumo más selectivo, limitado por el poder adquisitivo, la falta de crédito y la competencia informal o externa.
A pesar de los esfuerzos por adaptarse con ventas online, promociones o financiamiento, predomina la incertidumbre y muchos comercios recurren a liquidaciones anticipadas o reducen inversiones. No obstante, algunos actores logran mejoras puntuales mediante estrategias digitales o de fidelización, mientras un rubro como Farmacia muestra cierta estabilidad. El sector comercial en su conjunto espera señales de mayor previsibilidad y medidas que impulsen la demanda para revertir la tendencia.
Para acceder al informe completo, haga clic aquí.